Estratégias para Promover a Adesão ao Tratamento no Diabetes Mellitus Tipo 2: Uma Revisão de Literatura

Geovania Alencar de Sousa, Isabella Brito dos Santos, Marcela de Maria Pereira Teixeira, Eduardo Araujo Santana, Tainara Silva Gonçalves, Salro dos Santos Silva, Danyelle Carneiro de Souza Cavalcante, Daniel Ferreira dos Santos

  • Geovania UFMA
  • Isabella Brito dos Santos Graduada pela Universidade Federal do Maranhão
  • Marcela de Maria Pereira Teixeira Enfermeira pela Universidade Federal do Maranhão
  • Eduardo Araujo Santana Graduando da Universidade Federal do Maranhão
  • Tainara Silva Gonçalves Graduanda da Universidade Federal do Maranhão
  • Salro dos Santos Silva Graduando da Universidade Federal do Maranhão
  • Danyelle Carneiro de Souza Cavalcante
  • Daniel Ferreira dos Santos

Resumen

Objetivo: Consolidar el conocimiento sobre estrategias para la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 mediante la identificación y ampliación de los principales enfoques en la literatura, centrándose en las intervenciones e implementaciones prácticas más efectivas. Materiales y métodos: se realizó una revisión integradora de la literatura entre julio y agosto de 2024 en las bases de datos BDENF, SCIELO, MEDLINE, LILACS e IBECS utilizando descriptores: diabetes mellitus tipo 2, educación para la salud y adherencia al tratamiento. Los datos se recopilaron con el software Rayyan y se extrajeron con una herramienta personalizada, luego se organizaron en una tabla para el análisis descriptivo. Resultados: Se incluyeron seis artículos que destacan estrategias como el impacto del estado nutricional, el autocuidado, las intervenciones conductuales y los programas de educación para la salud. Comprender las barreras que enfrentan los pacientes con diabetes e identificar estrategias educativas efectivas fue crucial. Conclusiones: La adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 es multifacética e involucra no solo factores clínicos sino también sociales y emocionales. Las estrategias efectivas incluyen la evaluación del estado nutricional, el autocuidado, la capacitación en gestión de riesgos y la educación terapéutica.

Publicado
2025-03-13