Uso de psicofármacos en la población adulta cubierta por la Estrategia de Salud de la Familia

Elise de Assis Vieira Guimarães, Mariana Martins Gonzaga do Nascimento, Antônio Ignácio de Loyola Filho, Érika Ramos de Alvarenga, Juliana Vaz de Melo Mambrini, Cristiane de Paula Rezende, Edna Afonso Reis

Resumen

RESUMEN: Objetivo: investigar el uso de psicofármacos en población adulta inscrita en la Estrategia de Salud de la Familia de Ribeirão das Neves (MG). Métodos: estudio poblacional transversal de personas de 20 y más años residentes en el municipio. La prevalencia del uso de psicofármacos (antidepresivos y/o benzodiazepinas - variable dependiente) y factores asociados se determinó mediante análisis univariados y multivariados (chi-cuadrado de Pearson y regresión logística). Resultados: La prevalencia de consumo de psicofármacos fue del 8,6%. Se asociaron de forma independiente con el uso de psicofármacos: sexo femenino (OR=3,0; IC 95%=1,7-5,3), autoevaluación de salud mala/muy mala (OR=2,6; IC 95%=1,4-4,7), dependencia para actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) (OR=1,9; IC 95%=1,0-3,6), dependencia para actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y AIVD (OR= 3,4; IC95%=1,7-7,1), número de enfermedades crónicas (OR=1,3; IC95%=1,1-1,6); y, término de interacción entre edad y educación. Conclusión: La alta prevalencia del consumo de psicofármacos destacó la demanda, caracterizada generalmente por el subdiagnóstico y el subtratamiento. Los factores asociados permiten delinear políticas locales para el acceso a psicofármacos.

Publicado
2025-09-12