Influência do Período Pandêmico do COVID-19 em Internamentos Prevalentes Pediátricos em um Hospital Público

Angela de Souza Cajuhi, Ana Carolaine de Souza Batista, Cleuma Sueli Santos Suto

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar el perfil de las causas más prevalentes de internaciones en niños menores de 10 años, en un hospital público de Pernambuco, durante el período de la pandemia de COVID-19. Se trata de una investigación cuantitativa, transversal, retrospectiva y descriptiva. Para la recolección de datos se utilizó DATASUS, utilizando un instrumento de recolección de datos construido por los autores. Los datos fueron organizados y procesados, bajo estadística simple, utilizando Microsoft Excel, lo que permitió la creación de tablas y gráficos para presentar los resultados y discutir los hallazgos. Del total de hospitalizaciones, el 56% fueron hombres, el 77% fueron mestizos, el rango de edad más común fue <1 año por causas generales y 1-4 años por causas externas. En cuanto a la naturaleza del servicio, el 99% fue urgente; Entre las causas, el 60% se debió a afecciones en el período neonatal y el 27% fueron enfermedades respiratorias. La pandemia cambió el patrón de hospitalizaciones con una caída inicial de las hospitalizaciones por causas generales y un aumento posterior en 2021, concentrado en causas respiratorias, además de un aumento de las hospitalizaciones por causas externas. Se concluye que el período pandémico afectó las causas más prevalentes de hospitalizaciones pediátricas.

Biografía del autor/a

Angela de Souza Cajuhi, Dom Malan - Instituto Social Medianeiras da Paz/PE

Enfermeira Especialista em Saúde da Criança do Hospital Dom Malan-ISMEP/PE; Enfermeira Obstetra pelo Hospital Geral Roberto Santos/SESAB; Bacharela em Enfermagem pela Universidade do Estado da Bahia - UNEB.

Cleuma Sueli Santos Suto, Universidade do Estado da Bahia (UNEB)

Enfermeira (UEFS), Doutorado e Mestrado em Enfermagem pela Escola de Enfermagem (UFBA). Especialista em Obstetrícia e Saúde Pública. Professora Adjunta da Universidade do Estado da Bahia (UNEB), Campus VII. Docente Permanente do Programa de Pós-graduação em Ciências do Cuidar em Saúde (UNEB) e do Mestrado Profissional em Enfermagem (UEFS). Integrante dos grupos de pesquisa Grupo QUALES (UNEB) e COGITARE (UEFS). Pesquisadora da Teoria da Representações Sociais e das temáticas: HIV/Aids, IST, sexualidade, atenção básica e enfermagem. 

Publicado
2024-12-04