Perfil Epidemiológico de los Accidentes de Trabajo por Animales Venenosos en Tocantins, 2014-2023

Maria Eugênia Teixeira Soares, Maria Laura Teixeira Soares, Leonardo Alencar Amaral de Melo, Agostinho Vargas Teixeira Júnior, Lorena Dias Monteiro

  • Maria Eugênia Teixeira Soares AFYA PALMAS
  • Maria Laura Teixeira Soares AFYA PALMAS
  • Agostinho Vargas Teixeira Junior AFYA PALMAS
  • Leonardo Alencar Amaral de Melo
  • Lorena Monteiro Dias AFYA PALMAS

Resumen

El objetivo de este estudio fue describir el perfil epidemiológico de los accidentes laborales por animales venenosos en Tocantins, 2014-2023. Se realizó un estudio epidemiológico sobre los accidentes de trabajo con animales venenosos en personas mayores de 18 años notificados en el estado de Tocantins de 2014 a 2023, con un registro de 3.455 casos y se obtuvieron datos del Sistema de Información de Enfermedades de Notificación Obligatoria (SINAN). De los 41.221 casos, 3.455 (8,38%) fueron accidentes de trabajo. La mayoría eran hombres (87,45%), autodeclarados morenos (74,71%), con edades comprendidas entre 15 y 39 años (49,38%) y entre 40 y 64 años (41,12%). La atención ocurrió dentro de 1 hora (39,31%), entre 1-3 horas (32,14%) y después de 24 horas (4,49%). Bothrops (25,18%) fue el género más identificado, pero el 66,71% de las notificaciones no informaron sobre la especie. Los escorpiones y las serpientes correspondieron al 35,80% cada uno. Las principales regiones afectadas fueron los pies (22,82%) y las manos (21,55%). La seroterapia se administró en el 39,54% de los casos. Los hallazgos muestran vulnerabilidades ocupacionales, con predominio de hombres jóvenes en actividades rurales, y subregistro en la identificación de especies compromete el manejo clínico, mientras que la variación en la duración de la atención y la subutilización de la sueroterapia refuerzan la necesidad de vigilancia epidemiológica y capacitación profesional.

Publicado
2025-09-12