Muertes extrahospitalarias por paro cardiorrespiratorio en un municipio de Minas Gerais

Maria Letícia Rodrigues Maia, Esther Santos Fonseca, Amanda de Alencar Mariano Lopes, Ana Elisa Rocha Caldeira, Marcos Vinícius Macedo de Oliveira, Marília Fonseca Rocha, Dorothea Schmidt França, Luçandra Ramos Espírito Santo

Resumen

La parada cardiopulmonar (PCA) extrahospitalaria representa un problema de salud pública, con bajas tasas de supervivencia. Este estudio tiene como objetivo caracterizar las muertes por PCR registradas en el sistema de notificación SAMU en Montes Claros (MG) durante un período de 4 años, incluida la pandemia de COVID-19. Se trata de un estudio descriptivo y transversal, con enfoque cuantitativo y retrospectivo, que analizó los registros del SAMU en CA en Montes Claros (MG) entre 2018 y 2021. Se recogieron datos sobre edad, sexo, tiempo de ocurrencia y progresión a la muerte, excluyendo menores de 18 años, registros incompletos e ilegibles y casos por causas externas. De los 1.682 pacientes evaluados, el 86,3% falleció, con predominio de personas de edad avanzada y ocurrencias matutinas. Durante la pandemia se observó un aumento de 216 casos, con mayor incidencia en mujeres (p=0,01) y 1,393 veces mayor riesgo de muerte (p=0,006). Cabe señalar que el aislamiento social y el acceso reducido a los servicios de emergencia pueden haber dificultado las intervenciones tempranas, contribuyendo al aumento de las muertes en el hogar. Se concluye que la pandemia pudo haber contribuido al aumento de muertes por PCR, por lo que se recomienda monitorear a adultos mayores y mujeres y fortalecer los programas preventivos./

Biografía del autor/a

Maria Leticia Rodrigues Maia, Universidad Estatal de Montes Claros

Estudiante de Medicina de la Universidad Estatal de Montes Claros. Beca de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Minas Gerais (FAPEMIG) para el período 2023-2025. Participación en iniciación científica y eventos científicos en la universidad.

Esther Santos Fonseca, Universidad Estatal de Montes Claros

Estudiante de pregrado de Medicina en la Universidad Estatal de Montes Claros (Unimontes). Técnico en Química del Instituto Federal del Norte de Minas Gerais (IFNMG, 2017). Trabajó como becario de iniciación científica junior en el CNPq en 2018.

Amanda de Alencar Mariano Lopes, Universidad Estatal de Montes Claros

Estudiante de Medicina de la Universidad Estatal de Montes Claros (Unimontes). Participación en iniciación científica y eventos científicos por parte de Unimontes

Ana Elisa Rocha Caldeira, Universidad Estatal de Montes Claros

Estudiante de medicina en la Universidad Estatal de Montes Claros (Unimontes). Participación en eventos de iniciación científica y científicos en Unimontes.

Marcos Vinícius Macedo de Oliveira, Universidad Estatal de Montes Claros

Profesor e investigador, licenciado en Biología por la Universidad Estadual de Montes Claros (Unimontes). Doctorado en Ciencias de la Salud (Unimontes) en la línea de investigación Epidemiología, Etiopatogénesis y Fisiopatología de las Enfermedades. Docente en Unimontes, en el Centro Universitários FIPMoc (UniFipMoc), en Faculdades Integradas do Norte de Minas (Funorte), y en la Facultad de Ciencias Odontológicas (FCO) en materias del ciclo básico de Ciencias de la Salud y asesor de TCC. Tiene experiencia en el trabajo con animales de experimentación en viveros, citología, histología, embriología, fisiología, inmunología, patología, genética, epidemiología y biología molecular.

Marília Fonseca Rocha, Universidad Estatal de Montes Claros

Licenciada en Medicina Veterinaria por la Universidad Federal de Minas Gerais (1991) y máster en Ciencias de la Salud - Epidemiología por la Universidad Federal de São Paulo (2002). Es Doctora en Ciencias de la Salud por el Instituto René Rachou – FIOCRUZ/Minas. Profesor de Educación Superior de la Universidad Estatal de Montes Claros. Referencia Técnica del Programa Municipal de Control de Leishmaniasis de la Secretaría Municipal de Salud de Montes Claros, Minas Gerais. Miembro del Comité de Ética en Experimentación y Bienestar Animal de Unimontes.

Dorothea Schmidt França, Universidad Estatal de Montes Claros

Es licenciado en Farmacia, con especialización en Análisis Clínicos, por la Universidad Federal de Ouro Preto (1996), máster en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad Federal de Minas Gerais (2000) y doctor en Ciencias Biológicas - Fisiología y Farmacología por la Universidad Federal de Minas Gerais (2007). Actualmente es profesora titular y jefa del Departamento de Fisiopatología de la Universidad Estatal de Montes Claros (UNIMONTES). También se desempeña como profesora y asesora en el Programa de Postgrado Stricto Sensu en Biotecnología de la UNIMONTES.

Luçandra Ramos Espirito Santo, Universidad Estatal de Montes Claros

Licenciada en Farmacia, Calificación en Análisis Clínicos por la Universidad Federal de Minas Gerais (1998), Maestra en Ciencias de la Salud por la Universidad Estadual de Montes Claros (2009) y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Estadual de Montes Claros (2019). Se desempeña como profesora titular del Departamento de Salud Mental y Salud Pública de la Unimontes.

Publicado
2025-09-12